Ir al contenido
​​

¿Cuál prevención?

Se parte de la definición de la palabra PREVENCIÓN, que según la RAE, la Real Academia española de la lengua, es: “Preparación y disposición que se hace ANTICIPADAMENTE para evitar un riesgo o ejecutar algo”, como puede consultarse en la red.


En materia de los proyectos de infraestructura necesarios, para el normal desarrollo de las actividades comunales de las sociedades, es preciso reconocer que existe una PREVENCIÓN ANTICIPADA, desde la iniciación del desarrollo de los proyectos y otra PREVENCIÓN INMEDIATA, de emergencia, cuando, ante hechos cumplidos, se presentan, desarrollos funestos.


Reconociendo que la fuerte temporada invernal actual, está causando numerosos daños a lo largo y ancho del territorio nacional, únicamente se hace referencia a los eventos presentados recientemente en la Variante de Caldas que conecta al Valle de Aburrá con el suroeste antioqueño y en el Barrio Villatina de la ciudad de Medellín.


Respecto a la contingencia presentada en la denominada Variante de Caldas, es muy lamentable que en las circunstancias actuales, surjan situaciones como las descritas por el diario local bajo el titular que reza: “Pelea entre alcaldías, ANI y Covipacífico por obras definitivas en la Variante”.


En primer término, las afirmaciones de los representantes de los tres entes municipales involucrados: Sabaneta, Caldas y La Estrella, son demasiado preocupantes. Uno de ellos, por ejemplo, manifiesta sobre la situación que “desde hace más de un año persiste”, y, además, respecto a las responsabilidades de las entidades nacionales como la ANI, se afirma que pese a “reiterados llamados no han recibido respuestas concretas”. Evidentemente se trata de otro

desastre “previamente anunciado”.


Más preocupante, es la afirmación del señor alcalde del municipio de Caldas cuando, según ha trascendido, afirma desesperadamente: “la situación no se resuelve con estudios técnicos (¿?) sino con obras y asignación de recursos”. Claramente, los estudios técnicos se refieren a la PREVENCIÓN ANTICIPADA sobre la cual existen muchas dudas relacionadas con la garantía de la estabilidad de los cortes y taludes, sobre todo en lo que respecta al manejo de las infiltraciones y las afectaciones causadas por intervenciones descontroladas de particulares. En cuanto a la


PREVENCIÓN INMEDIATA, evidentemente hay deficiencias respecto al seguimiento y la asignación de recursos, limitándose las entidades pertinentes, a desarrollar, afortunadamente, actividades de emergencia para evitar la pérdida de vidas humanas, con las limitaciones evidentes de entidades como la UNGRD que gracias a las pilatunas politiqueras, “no tiene plata”.


Muy preocupante también, es la repetición de “otro evento anunciado” con la tragedia de hace unos 38 años, en la zona de Villatina, de la ciudad de Medellín.

En efecto, desde el punto de vista de la estabilidad del terreno, dicha zona puede clasificarse entre las que se encuentran en un equilibrio inestable ya demostrado con la tragedia ocurrida hace 38 años. 


En el equilibrio inestable, cualquier cambio en las condiciones normales circundantes, como el actual invierno, puede llevar al desastre.

Pese a ello, debido a las evidentes presiones sociales causadas por la situación de desorden social general del país, desarrollada desde hace muchos años, la búsqueda de la ansiada vivienda, combinada con la actividad ilegal de urbanizadores inescrupulosos, sometió a la zona a un urbanismo desordenado como puede observarse en las fotos aéreas que han sido difundidas.


Es muy preocupante también, notar que existen numerosas construcciones de varios pisos, que, aparentemente, están muy distantes de ajustarse a los requisitos exigidos por las normas de sismo resistencia vigentes, debido, quizás, a la carencia de control de las autoridades.


La repetición a través de toda la geografía nacional de eventos de la misma naturaleza, como los descritos, reafirma una evidente realidad consistente en que: desde un principio, en el desarrollo de los proyectos, existen grandes limitaciones en las actividades relacionadas con la suficiente PREVENCIÓN ANTICIPADA. La causalidad NO puede cargársele totalmente al fuerte invierno.


Se tienen omisiones graves desde los estudios de factibilidad, los diseños, las construcciones y el mantenimiento, en donde ha campeado la politiqueria con la consecuente corrupción. Respecto a las prácticas de la Ingeniería y la Arquitectura relacionadas con estos desastres ¿Tendremos que llegar a la conclusión de que se ha obrado de acuerdo a lo dicho por El Libertador

cuando expresó: “He arado en el mar y sembrado en los vientos”?


VILLATINA. Mayo 2025.

en Blog
¿Cuál prevención?
Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos - SAI 17 de junio de 2025
Compartir
Etiquetas
Iniciar sesión dejar un comentario