Ir al contenido
​​

El Fracaso de los Planes Antinucleares en España


Daniel Herrera Cardona | Grupo de Ciencia y Tecnologías Nucleares – Red Nuclear

Colombiana


A comienzos de 2025 nadie discutía seriamente que España apagaría sus reactores entre 2027 y 2035. El acuerdo sellado en 2019 entre el Gobierno y las eléctricas había fijado fechas y reglas para el cierre ordenado, y la discusión pública se daba por zanjada: desmantelar Almaraz I en noviembre de 2027, Almaraz II en octubre de 2028 y, poco después, las restantes unidades de Ascó, Cofrentes, Vandellós y Trillo. Pero bastaron seis meses para que el guion se trastocara y los planes antinucleares se convirtieran en una promesa difícil de cumplir.


El primer indicio llegó en enero, cuando más de siete mil personas marcharon desde la plaza de España hasta las puertas de la central nuclear de Almaraz para exigir su

continuidad. La protesta, convocada bajo el lema «Sí a Almaraz, Sí al Futuro», reunió a

alcaldes, sindicatos y portavoces de varios partidos. La comarca extremeña, muy

dependiente de la planta, encontró en la calle una forma de recordarle al país que la

transición justa no puede pasar por su ruina económica. Apenas un mes después, la

plataforma ciudadana impulsó un manifiesto industrial respaldado por foros

empresariales y colegios profesionales que pedía revisar un cierre “pensado en un

contexto geopolítico muy distinto”.

En paralelo se produjo un vuelco en la opinión pública. Un sondeo de Metroscopia,

publicado el 22 de enero, reveló que el 55 % de los votantes socialistas y dos tercios del conjunto de los encuestados deseaban aplazar o incluso cancelar el apagón nuclear. El dato se confirmó en abril, cuando Sigma Dos y el diario El Mundo mostraron que un 68 % de los ciudadanos rechazaría clausurar los reactores si el resultado fuese encarecer la factura eléctrica. La tendencia alcanzó su clímax en julio: el Barómetro del Real Instituto Elcano constató que el 66 % de los españoles respalda mantener operativas las centrales, un salto de 23 puntos respecto a 2023.

La confluencia de encarecimiento energético, necesidad de potencia firme para una red cada vez más renovable y demanda creciente, motorizada por la electrificación y la inteligencia artificial, dio argumentos adicionales a las compañías eléctricas. Naturgy fue la primera en alzar la voz el 29 de mayo, reclamando “darle una vuelta” al calendario de cierre; Iberdrola y Endesa se sumaron al señalar que, con la carga fiscal actual, las plantas necesitan más años de operación para amortizar inversiones y costear el fondo de residuos administrado por Enresa.

La tramitación política no se hizo esperar. El 2 de junio, el Ministerio para la Transición

Ecológica anunció su disposición a tramitar una solicitud de prórroga para Almaraz si los propietarios la presentaban. Apenas quince días después, el 17 de junio, el Congreso de los Diputados admitió a trámite, 171 votos a favor, 166 en contra y 7 abstenciones, una proposición de ley del Partido Popular que habilita al Gobierno, o a los titulares, a solicitar alargar la vida útil de las centrales siempre que el Consejo de Seguridad Nuclear las considere seguras. El texto, además, ordena revisar el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y el Plan General de Residuos Radiactivos, dos pilares de la estrategia antinuclear. La votación demostró que existe una mayoría parlamentaria dispuesta a desactivar el calendario de cierre, gracias a la suma del PP, Vox y varios grupos minoritarios.

Mientras tanto, la presión social sobre Almaraz escaló a Bruselas: el 10 de junio la

plataforma «Sí a Almaraz, Sí al Futuro» registró una petición ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo. Semanas después, la Eurocámara la declaró admisible, abriendo una vía de debate sobre el impacto socioeconómico del apagón nuclear en la región y sobre la seguridad del suministro eléctrico español.

El regulador no ha detectado obstáculos técnicos significativos para las extensiones. El 1 de julio, Vandellós II notificó un suceso INES-0 durante una parada programada,

recordatorio de que la vigilancia del CSN sigue su curso rutinario. La industria, por su

parte, ya trabaja en un plan de inversiones estimado entre 10 y 20 millones de euros para adecuar Almaraz a una operación hasta 2030, sin exigir contraprestaciones fiscales previas al Gobierno.

De fondo planea la realidad de un sistema eléctrico que necesita capacidad gestionable para respaldar la energía eólica y fotovoltaica. Los apagones y las tensiones de red registradas en primavera reforzaron la sensación de que cerrar casi siete gigavatios de potencia nuclear en plena electrificación es una apuesta arriesgada.

¿Cuál es la situación hoy? El calendario de 2019 sigue vigente sobre el papel, pero la suma de mayoría social, movilización territorial, lobby empresarial y geometría variable en el Congreso lo ha dejado sin fuerza política. El escenario más probable ya no es un apagón escalonado, sino una prórroga selectiva, al menos para las unidades cuyos propietarios crean rentable continuar y cuyo nivel de seguridad sea avalado por el CSN. Para los defensores de la energía atómica, los hechos de 2025 marcan el fin del inicio; para sus detractores, un aviso de que la transición energética será más compleja y negociada de lo previsto.


Referencias

Agencia EFE. (17 de junio de 2025). El Congreso admite a trámite la proposición de ley del PP para prorrogar las centrales nucleares.

Cadena SER. (18 de enero de 2025). Miles de personas se manifiestan contra el cierre de la central nuclear de Almaraz.

Congreso de los Diputados. (17 de junio de 2025). Acta taquigráfica del Pleno: toma en consideración de la proposición de ley del Partido Popular para la continuidad de las centrales nucleares.

El País. (6 de junio de 2025). Las eléctricas plantearán al Gobierno prorrogar los reactores sin solicitar rebajas fiscales.

El País. (16 de junio de 2025). Editorial: Nucleares, con cuentas claras.

Foro Nuclear. (18 de junio de 2025). El Congreso tramitará la propuesta de ley del PP para la continuidad de las centrales nucleares.

Instituto Elcano. (11 de julio de 2025). Barómetro 45: Opinión pública y energía nuclear.

Metroscopia. (22 de enero de 2025). Encuesta sobre percepción de la energía nuclear en España.

Naturgy. (29 de mayo de 2025). Declaraciones del CEO en el Foro CREO sobre el

calendario nuclear.

Parlamento Europeo. (24 de junio de 2025). Petición sobre Almaraz admitida a trámite en la Comisión de Peticiones.

Sigma Dos & El Mundo. (19 de abril de 2025). Panel de opinión sobre el cierre de las

nucleares y el precio de la luz.

Sociedad Nuclear Española. (10 de junio de 2025). La plataforma “Sí a Almaraz” lleva su caso al Parlamento Europeo.

Vandellós II. (1 de julio de 2025). Notificación INES 0 durante parada programada. Consejo de Seguridad Nuclear.

en Blog
El Fracaso de los Planes Antinucleares en España
Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos - SAI 21 de julio de 2025
Compartir
Etiquetas
Iniciar sesión dejar un comentario